domingo, 12 de febrero de 2017

EDUCAR EN VALORES. UNA TAREA FAMILIAR Y PROFESIONAL AL MISMO TIEMPO



 Transmitir a los niños una correcta educación basada en valores, no solo ayudará a tu hijo o tu alumno, a sentirse mejor, sino a convivir y ser mejor persona. La transmisión de estos valores, corresponde tanto a la familia, como a los educadores en la escuela. Es una importante labor, que debe desempeñarse de manera conjunta.

 Una importante pregunta que debemos plantearnos a la hora de comenzar a trabajar para impartir una educación en valores en el aula o  en el hogar debe ser ¿cuáles son los valores que debemos transmitir a nuestros hijos o alumnos? 

 Los principales valores que se deben inculcar a los niños, son los siguientes:

  • Amistad.
  • Honestidad. 
  • Bondad.
  • Tolerancia.
  • Confianza.
  • Comprensión.
  • Paciencia.
  • Saber compartir.
  • Ayudar a los demás.
  • Solidaridad.
  • Obediencia.
  • Compasión.
  • Responsabilidad.
  • Empatía.
  • Saber pedir perdón.
  • Dar las gracias.
  • Pedir las cosas por favor.
  • Fidelidad.
  • Puntualidad.
  • Derechos humanos.
  • Salud.
  • Sexualidad.
  • Prevención de la violencia.
  • La paz.
  • Perseverancia.
  • Esfuerzo.
  • Respeto a las personas, los animales y al medio ambiente... 

 Estos valores, son esenciales tanto para el desarrollo de la personalidad, como para tener una vida más sana, en equilibrio con el medio que les rodea.



 Anteriormente, ya hemos hablado del bulling o acoso escolar . Sobre este tema, recordar que si ofrecemos una correcta educación en valores en la escuela, pero en casa, nuestros hijos observan conductas intolerantes, violentas o falta de respeto, no estamos dando un buen ejemplo. Los niños aprenden por imitación y como digo siempre, hay que predicar con el ejemplo. De nada sirve que hablemos con nuestros hijos de lo importante que es la amistad, si después les demostramos actitudes contradictorias. Por lo que es importante concienciar a nuestros hijos de lo importante que es el respeto, inculcándoles importantes valores que forjarán su personalidad y les convertirán en buenas personas.

 Este trabajo no solo es misión de los padres. En la escuela, los educadores tienen un importante papel, complementario al que desempeñan los padres en casa. Es necesario no consentir ningún tipo de burla o acoso escolar por parte de ningún alumno y castigar, severamente, cualquier aparición de estas actitudes. Además, se debe fomentar la práctica de actividades en grupo en las que se aprendan dichos valores. Los alumnos deben aprender a respetar a los demás, ser solidarios y tolerantes. Debemos impartir una educación en os centros escolares basada en el respeto. En algunos casos, los docentes miran para otro lado y se ríen, cuando aparecen conductas inadecuadas.

 La educación en valores es una labor conjunta de maestros y padres, para lograr que los niños de hoy, sean grandes personas mañana. Tenemos que saber, que debe impartirse en una edad temprana, pues ya forjada la personalidad, es más difícil hacer que desaparezcan las conductas que no nos agradan. Educar no es solo sacar buenas notas y prepararse profesionalmente, es también proporcionar una educación adecuada para desarrollarse como persona y para tener una buena educación, es necesario impartir una educación centrada en valores. Existen muchas influencias negativas en la vida y los niños deben estar preparados para saber tomar sus propias decisiones, como personas responsables.

 Los valores son reglas de conducta y actitudes según nos comportamos y que consideramos correctas. Al nacer, nuestros hijos o alumnos, no son ni buenos ni malos, simplemente no poseen una educación en valores. Es entonces, cuando los padres y educadores, al ser su convivencia más cercana, les enseñarán lo que está bien y lo que está mal.

 No es necesario, dar un sermón sobre la importancia de estos valores. Como mejor aprenden los niños es jugando y con ejemplos. Utiliza juegos o películas. Las películas son muy buenas para potenciar la educación en valores, después se pueden trabajar y hablar sobre lo que ocurre en ellas. Ver vídeos en los que se presenten conductas inadecuadas y que ellos tengan que decir, que es lo que no es correcto y que debería haber ocurrido, puede ser una buena práctica. Hoy en día tenemos muchos recursos para trabajar la educación en valores o lo que nos propongamos porque solo tenemos que buscar en internet, donde tenemos todo a mano.

 Es importante recordar, que no solo debemos reprender a los niños cuando aparecen conductas que no son las adecuadas, también debemos valorar y reafirmar la aparición de las apropiadas. Debemos felicitarles y demostrarles que estamos orgullosos de ellos cuando hacen algo bien. Reforzar la aparición de actitudes que implican valores positivos es muy importante para asegurar su completa adquisición.

 Es importante también, que sepamos escuchar a los niños. Cuando aparece una conducta que no nos agrada, debemos primero conocer sus motivos para actuar de esa manera, ya que también podemos malinterpretar la situación. Después, conociendo la base de la que partimos, es cuando tenemos que comenzar a trabajar la actitud que deseamos modificar.

 Para ofrecer una correcta educación en valores, es recomendable hablar mucho con los hijos o los alumnos, conocer sus opiniones, dialogar sobre las cosas que vemos cada día, sobre las dudas que les surjan, sobre su forma de actuar y la de las personas que les rodean... Cuando vemos un mal ejemplo o bueno en la calle o en una película, hablar de ello y de porque está bien o mal, ayudarle a pensar y sacar sus propias conclusiones. Los niños deben entender el porque de las situaciones, saber que todo lo que hagan en esta vida, supondrá unas consecuencias. Y sobre todo, si ven que nosotros somos honestos, sinceros y en definitiva, les aportamos buenos valores, serán como nosotros.

 ¿Y tu que piensas de la educación en valores? ¿Crees que es importante? ¿Añadirías algún valor más a mi lista? Si como educador o como padre o madre, has vivido una experiencia que te gustaría compartir con los nosotros porque piensas que puede ayudar a otros padres o educadores no dudes en contárnosla. Si has vivido una situación sobre fata de valores en casa o en aula y necesitas ayuda para remediarla, también queremos saberlo. Escribe a pedagogiadehoy@gmail.com si deseas hacer una consulta de cualquier tipo o compartir alguna experiencia educativa, me pondré en contacto contigo lo antes posible y te daré una respuesta.

lunes, 30 de enero de 2017

QUÉ DEBO HACER SI MIS HIJOS NO ENTIENDEN QUE TENGO QUE VIAJAR POR MI TRABAJO

 Hoy he decidido hablar de un tema que suele preocupar bastante a los padres que tienen que viajar en sus trabajos, ya que es una conversación que habitualmente surge con los padres a los que trato. Antiguamente, era más frecuente que fuese el padre el que viajaba y la madre la que tuviese trabajos que le permitiesen estar más tiempo en el hogar o si la economía lo permitía, la que se quedase en casa para cuidar a los hijos. Con la evolución del sistema antiguo a esta era moderna, por suerte para las mujeres, esta situación ha cambiado y ya no vivimos en esta situación desfavorecedora. Con la evolución de la mujer en el mundo laboral y su posición en una sociedad igualitaria, en la cual, ocupa puestos de trabajo en los cuales es necesario viajar, ya no es la mujer la que tiene que pasar más tiempo en casa educando a los hijos. No obstante, a estas madres, le invade un sentimiento de culpa de gran tamaño, al tener que dejar a sus hijos cuando tienen que viajar. Las cuestiones  que tenemos que abordar es, cómo compaginamos los viajes del trabajo con tener hijos y cómo conseguimos que nuestros hijos entiendan que tenemos que salir de viaje sin que nos hagan sentir culpables, es decir cómo les hacemos entender que papa o mama tiene que salir de viaje por trabajo.


 Hoy en día es difícil encontrar trabajo y más aún si tienes que compaginar tu trabajo con tus hijos. Muchos padres se sienten culpables de no pasar el suficiente tiempo con sus hijos, tener que dejarlos con terceras personas, no poder estar con ellos día a día, etc. Esto se hace más complicado cuando tu trabajo implica salir de viaje con frecuencia y tus hijos no lo comprenden. La cuestión es, que esto es inevitable porque trabajar es necesario para poder vivir y este, es el mensaje que se debe transmitir a los hijos. Papa o mama, necesita trabajar para ganar dinero porque con el dinero se compran cosas necesarias para la vida, como la comida, la ropa, etc. Es un ejemplo, porque dependiendo sobre todo de la edad, los niños más pequeños pueden no entender porque su padre o madre se van a marchar. 

 El hecho de que tu hijo no se adapte a que tengas que pasar algunas noches fuera de casa, no debe preocuparte. Explícaselo, eso siempre es necesario. Pero ten en cuenta que los niños tienen una gran facilidad para adaptarse a los cambios, quizás mayor que los adultos, y pronto se acostumbrará. Eso sí, a tu vuelta, dedícale el tiempo necesario para compensar la ausencia y haz cosas con él. No es bueno intentar compensar ese vacío con regalos, ni acostumbrarles a que cuando viajes les traerás siempre un regalo. Esta bien que de vez en cuando les traigas algo, pero es mejor compensar la ausencia con compañía y afecto. Salir a pasear, jugar, ver películas juntos, salir a comer, ir al cine... Deja que participe en la elección de las actividades que vais a realizar, dale un poco de protagonismo e importancia.

 A menudo los padres que pasan poco tiempo con sus hijos, caen en el error de consentirles todos los caprichos y de no regañarles por tener remordimientos. No caigas en este error, porque no le haces ningún favor y esto no compensa el tiempo perdido. El tiempo se recupera con cariño y atención, no cediendo en todo. No hay que olvidar que los padres son los que mandan en casa.

 Los niños sufren al principio de todo cambio, ya sea el primer día de guardería o de colegio, por un cambio de ciudad, porque su padre o su madre tiene que salir de viaje o por cualquier otro cambio que suponga para él una situación diferente, pero lo cierto, es que pronto se adaptan a la nueva situación. Es cierto que en muchos momentos, los niños echan de menos a sus padres, pero estos no pueden estar con ellos las 24 horas y si pudiesen hacerlo no sería bueno, pues ellos también tienen que crecer, madurar y vivir sus propias experiencias.

 Explícale a tu hijo que te ausentarás unos días porque es tu obligación trabajar, igual que la de él, es ir al colegio, y dile cuantos días estarás fuera y que tiempo le dedicarás cuando vuelvas, decidiendo con él, que actividades haréis juntos a tu vuelta. Todo esto debe darse con una actitud natural, transmitiendo que el tiempo que pasareis juntos será placer y nunca una obligación.

 Siempre que la atención y el amor hacia tu hijo sea suficiente, el vínculo entre vosotros se verá reforzado y esto reafirmará su autoestima y confianza. Los niños necesitan saber, que aunque sus padres están lejos, las cosas no cambian. Su rutina debe ser la misma que la que tiene cuando está contigo.

 Los viajes de trabajo son inevitables y el trastorno que le pueda producir a tu hijo, es menor, si se le demuestra que estás pensando en él en tu ausencia. Hoy por hoy es más sencillo, ya que todo el mundo tiene teléfonos móviles con internet y en un momento realizas una vídeo llamada, pudiendo hablar cara a cara.

 En algunos casos, los niños manifiestan alegría cuando mama o papa llegan a casa de un viaje, también tienen formas de expresar su descontento por estas ausencias. Pueden expresar su disgusto de muchas maneras, intentando castigarle con algún comentario desagradable, haciendo caso omiso o prefiriendo al padre o madre que habitualmente está en casa. En este caso enfadarte o ponerte triste no es la solución, la persona que se ha quedado en casa es quien es más apropiado que tome la acción de reprenderle o manifestar la alegría de que ya esté en casa, pues llevar una familia es un trabajo de todos los componentes. El papel del cónyuge es muy importante en estos casos. Después, la persona que llego del viaje, debe mantener una conversación natural, sobre los motivos de su viaje. Demuestra que no has dejado de pensar en tus hijos, que durante el viaje te acordaste de ellos y que es necesario e inevitable.

 Aunque estas conversaciones sean difíciles, enfréntate a ellas y no las evites. Es mejor tenerlas a pasar por situaciones desagradables por no haberlas tenido.


 El niño puede preguntarse ¿se preocupa por mí?, ¿se ha olvidado de mí?, ¿está haciendo algo mucho más agradable lejos de mí? Es por ello que debe saber que no estas divirtiéndote y que estas trabajando, que estas cumpliendo tus obligaciones. Si el niño esta seguro del amor de sus padres y le dices a menudo que lo quieres, se sentirá más seguro y se planteará menos cuestiones.


 Si tiene un evento importante en tu ausencia, no te olvides de llamarle pronto y preguntarle como le ha ido, para que sepa que aunque estés lejos, él es lo más importante para ti.

 Piensa que no eres el único padre o madre del mundo que trabaja y que tiene que viajar, olvida los remordimientos porque tu hijo debe comprenderlo.

 Si sueles viajar con frecuencia por motivos laborales o es tu pareja quien tiene que hacerlo, cuéntanos tu experiencia, queremos saber tus dudas o como lo afrontas, tu opinión puede ser muy útil para otros padres. Si tienes un sistema por el cuál, tus hijos aceptan mejor tus viajes de trabajo, compártelo con nosotros. Además, si quieres hacer cualquier tipo de consulta, no dudes en escribirme a pedagogiadehoy@gmail.com y te responderé lo antes posible. Compartir conocimiento nos ayuda a todos.






miércoles, 18 de enero de 2017

IMPORTANCIA DEL APRENDIZAJE DE LENGUA DE SIGNOS. MI EXPERIENCIA PERSONAL.

 Hoy voy a hablar sobre un tema relacionado con los niños y con los profesionales de la educación, como hago habitualmente, pero antes voy a contar una experiencia personal. He decido dedicar un espacio a hablar de la lengua de signos española y la importancia de su aprendizaje en el medio escolar, porque hace unos meses, comencé a aprenderla. Con mi profesión, ya se que es extraño que no lo haya realizado antes, pero siempre ha sido una inquietud que iba retrasando por falta de tiempo entre otros motivos. En este momento de mi vida, por disponer de mayor flexibilidad temporal y por casualidades que se presentan, he podido iniciarme en aprender el lenguaje de las personas sordas y terminar con lo que para mi era una especie de asignatura pendiente.


 La lengua de signos es la lengua que utilizan para comunicarse las personas sordas. Mediante ella pueden relacionarse con su entorno social porque les permite establecer un canal de comunicación visual y espacial. La lengua de signos no es solo mímica, sino un lenguaje. La lengua de signos contiene una estructura gramatical completa caracterizada por la configuración de las manos, de sus movimientos, de sus orientaciones, de su ubicación espacial y de los elementos no manuales como son los movimientos labiales, faciales, linguales, etc. Como cualquier otra lengua se puede usar para discutir cualquier tema. Además, al igual que la lengua oral, tiene un alfabeto, frases, números, etc.





 En las lenguas de signos se emplea el alfabeto dactilológico, es decir la representación manual del abecedario. Pero solo se utiliza, cuando no existe un signo para el elemento o pensamiento que se desea expresar, para los datos personales (nombre, apellidos) o cuando se necesita conocer la escritura correcta de alguna palabra. 






 Uno de os aspectos que me ha sorprendido, al asistir a una clase con una profesora sorda y compañeros oyentes, es la capacidad que podemos llegar a tener las personas de poder comunicarnos sin necesidad de hablar, ya que mis clases son como quién da clases de ingles con un profesor nativo. Cada día me alegro más de haber comenzado este nuevo proyecto, ya que ahora soy mucho más consciente de las situaciones que veo cada día que serían complicadas para una persona sorda y la cantidad de lugares en los que hacen falta interpretes y no disponemos de ello. La verdad que muchas veces no estamos sensibilizados con personas que tienen capacidades diferentes. Y no solo me doy cuenta de las ausencias, también me fijo más en las situaciones que están perfectamente adaptadas para sordos. Por ejemplo, al acudir a una marcha solidaria por la semana de la discapacidad en la que un interprete, tradujo toda la presentación en lengua de signos española.

 Otro factor que me sorprendió, es que cada país tenga una lengua de signos diferente. Yo creo que es porque normalmente los signos se interpretan con gestos que tienen una asociación a la palabra y estos significados cambian de un país a otro, incluso dentro de España hay signos diferentes para la misma palabra dependiendo de la comunidad autónoma.

 En mi clase somos todos oyentes, menos una compañera que es hipoacústica. La diferencia entre una persona sorda y una persona hipoacústica es, que la primera no oye nada, mientras que la segunda escucha un poco. El primer día, mi profesora nos ha asignado a cada uno nuestro signo. Para quien no lo sepa, en los colegios o casas donde hay personas sordas, la profesora o un miembro de la familia, asigna un signo a los demás relacionado con una característica física o personal. Este signo evita tener que deletrear el nombre de esta persona cada vez que se la menciona y es para siempre, uno no puede cambiar de signo. Todos estos aspectos de la comunidad sorda y muchos más, son aspectos que les caracteriza y que se desconoce en muchos casos.

 El factor más importante a tener en cuenta cuando queremos comunicarnos con una persona sorda, es mirarle a la cara para que pueda leer nuestros labios y sepa que le estamos hablando. Numerosas personas me han preguntado, ¿Y por qué tener una lengua de signos si pueden leer los labios? Pues porque leer los labios es agotador porque hay que mantener la atención continuamente, además el no conocer a la persona o no vocalizar bien, dificulta esta tarea.

 Un aspecto curioso y qué muchas personas nos hemos preguntado es ¿Cómo surge la lengua de signos? Tras leer diversas historias sobre como surgió, me quedo con lo que transmiten todas, que el lenguaje de signos surge de la mera necesidad de establecer una comunicación entre sordos o entre sordos y oyentes. A pesar de que las únicas referencias físicas que tenemos son del siglo XVII, el origen de la lengua de signos es tan antiguo como la lengua oral.

Cuando una persona vive rodeado de oyentes, desarrolla un sistema de comunicación basado en movimientos gestuales, pero esto no es lengua de signos, es un sistema de comunicación, pues la lengua de signos es oficial. En algunos casos, los sordos se ven obligados a utilizar este tipo de sistema para ser entendidos por oyentes que no conocen esta lengua.

 La experiencia que estoy viviendo me esta enriqueciendo culturalmente y como persona, por lo que animo no solo a profesionales de la educación, para quienes pienso que es fundamental, sino a cualquier persona, a iniciarse en este mundo.

 Y ahora hablemos de la educación de los niños sordos y las escuelas, ¿escuelas de sordos o escuelas inclusivas? 

 Al igual que los niños oyentes, los niños sordos tienen derecho a una educación de calidad pero normalmente las escuelas carecen de los medios necesarios y de interpretes para que esto ocurra, lo que no deja a los padres más opción que recurrir a un colegio para niños sordos, cuando lo ideal es fomentar la diversidad y normalizar la situación, en un entorno que maximice su potencial.

 A nivel mundial, existe una carencia de profesores que cuenten con una buena formación en el lenguaje de signos y mucha falta de información para los padres sobre los derechos que tienen sus hijos. En muchos casos, los mimos padres cierran puertas pensando que sus hijos tienen una peor capacidad para aprender, cuando tiene la misma capacidad que los oyentes.


 El derecho de toda persona sorda a recibir educación en el lenguaje de signos está garantizado en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas. De acuerdo con este tratado, los gobiernos tienen la obligación de facilitar el aprendizaje de la lengua de signos y promover la identidad lingüística de la comunidad sorda.


 En resumen, esto implica tanto la contratación de profesores cualificados y conocedores de la lengua de signos, como la formación necesaria de estos, para estar preparados en el trabajo con los alumnos sordos, en cualquier nivel educativo. Para ellos es fundamental, capacitar a niños y jóvenes sordos y a los padres de familia para que contribuyan a diseñar e impartir la educación en el lenguaje de signos.


“Sin la capacidad para emplear el lenguaje de signos en el entorno escolar, las personas sordas se enfrentan a importantes barreras en un sistema escolar inclusivo”.

 Si eres sordo u oyente, familiar o amigo, profesional de la educación o de cualquier otro sector y quieres compartir una experiencia con nosotros, cuéntanosla. Si además quieres que resuelva una duda, no te lo pienses y escríbeme a pedagogiadehoy@gmail.com y te responderé lo antes posible. Entre todos podemos cambiar el sistema educativo y el mundo, siempre hacia la mejora con la inclusión y la normalización.






martes, 27 de diciembre de 2016

¿SABES CÓMO AYUDAR A TUS HIJOS A ACEPTAR TU DIVORCIO?


 Probablemente, pasar por un divorcio es una de las situaciones más difíciles que puede llegar a afrontar una familia, al no saber como presentarselo a los hijos. Saber como plantear a tus hijos la situación y ayudarles a aceptar tu divorcio, puede llegar a ser muy estresante. Adaptarse a la nueva situación, puede conducir a conflictos entre los hijos y los padres.

 Algunos estudios afirman, que a más corta edad, es más fácil para los hijos aceptar un divorcio, pues cuanto más mayores son, más forjada tienen su personalidad. Sin embargo, a menor edad, los niños tienen una mayor facilidad de adaptación a los cambios.

 Lo más importante, es decírselo a tus hijos lo antes posible. No intentes retrasarlo porque se dará cuenta de que algo no va bien y estará sufriendo sin saber que ocurre, incluso puede llegar a pensar que es culpa suya. Una vez que esteis seguros de que el divorcio es la mejor opción y de que esta decisión, no es irreversible, elige un lugar privado para mantener esta importante conversación. Intenta conservar la tranquilidad y serenidad, transmitiendo la mayor naturalidad posible. Tus hijos tendrán muchas preguntas que hacer y muchas inquietudes sobre lo que ocurrirá en el futuro. Debes indicarles, que todo se resolverá cuando llegue el momento y que no deben preocuparse.

 ¿Quién debe decírselo? Pues todo dependerá del motivo de la separación. Lo ideal es poder comunicarlo los dos juntos para poder dar una mayor impresión de naturalidad y hacer saber, que su relación tanto con su padre, como con su madre, no va a cambiar. Aunque esto solo es posible, cuando la separación es amistosa o los padres pueden intentar tener una buena relación por el bienestar de los hijos. Lamentablemente, en ocasiones esto no es posible, porque una de las dos partes no está de acuerdo en separarse o por cualquier otro motivo, aunque en estos casos, es muy importante dejar las diferencias aparte por el bien de los niños. Si esto no es posible, cada uno deberá mantener una conversación con sus hijos, pero nunca hablando mal de tu pareja, es importante siempre decir que tu pareja es buen padre o madre y que les quiere mucho aunque vosotros no funcionéis como pareja, ya que a veces los hijos llegan a sentirse mal e incluso, culpables.



 Si tienes varios hijos de edades similares, puedes sentarlos juntos y darles la noticia al mismo tiempo. Si tus hijos tienen bastante diferencia de edad, puede ser conveniente que primero hables con los mayores y resuelvas sus dudas. Posteriormente, si tienes hijos más pequeños, deberás adaptar la conversación al momento.

 El siguiente factor importante a cuidar, es la honestidad. Debes ser sincero o sincera. No le des muchas vueltas y se directa o directo a la hora de dar la noticia. Es muy probable que tus hijos ya hayan notado algo y les cueste menos de lo que te imaginas, asimilar que tu marido y tu os vais a divorciar. Pero no te equivoques, la sinceridad no implica dar todos los detalles. Algunos matices tienen que quedar para vuestra intimidad. Debéis explicar los motivos por los que os vais a divorciar, sin mentiras porque si después descubren la verdad, se van a sentir engañados y decepcionados. No obstante, debes explicarlo de una manera que suavice el impacto.

 Tanto si dais la noticia de que os vais a divorciar juntos, como si la dais por separado, es bueno que inicies la conversación, diciendo lo mucho que queréis a vuestro hijo o hijos. Después, podéis continuar diciendo que habéis intentado hacer todo lo posible pero sois personas muy diferentes y el matrimonio no funciona, que habéis decidido separaros.

 Los niños más mayores harán más preguntas, debes prepararte para ellos y elegir las respuestas con cuidado, pensando mucho antes de hablar.

 Como decía anteriormente, dile a tus hijos que los quieres porque es un detalle muy importante entre estos pasos, ya que los niños a veces se asustan ante un divorcio. Es importante que sepa que tanto su madre como su padre les quieren. Explicarle, por ejemplo, que si ahora no va a ver a su padre todos los días, debe saber que este le quiere muchísimo y podrá verlo siempre que lo desee. Para esto, también es importante comportarse como personas maduras, pensar en los hijos y no utilizarlos para hacer daño, limitándose a que se vean los días firmados en el acuerdo de divorcio. Tu hijo debe saber que puede disponer de su tiempo para pasarlo con su padre o su madre, si le apetece.

 Después de decir a tus hijos que les quieres, es importante que sepan que no han hecho nada para provocar el divorcio y que los motivos son solo de pareja, un problema entre mama y papa.

 Aunque pienses que la parte más difícil es iniciar la conversación, te equivocas. Lo más difícil viene a continuación. El paso final. Responder a sus preguntas. Probablemente, tengan muchas dudas y te hagan preguntas. A lo mejor, tras el impacto no quieren preguntar nada. Ocurra lo que ocurra. Tiene que quedar claro que ahora no vais a vivir juntos, pero que intentareis que la situación sea lo más fácil posible. Deja que expresen sus emociones y sus sentimientos, muestrales tu cariño y prepárate para responder a sus preguntas. Si no sabes como responder a alguna cuestión, puedes decirle que ahora mismo no sabes como se resolverá ese tema pero que se arreglará de la mejor manera, pero no respondas de una manera impulsiva porque debes cuidar tus respuestas.

 Respecto al tema escolar, es posible que esta situación afecte a los resultados escolares de tus hijos o puede ser que no. Cada hijo es diferente y afronta los cambios de distinta manera. Es importante que hables con sus profesores y con el orientador o la orientadora del centro, para que ellos conozcan la situación y puedan informarte de cualquier comportamiento anormal, no descuidando los resultados en la escuela. Si ves que esto le afecta, reúnete son el orientador/a para encontrar la manera, a tiempo, de que tu divorcio no afecte a los resultados escolares de tus hijos.

 Es importante que tus hijos tengan toda la información de lo que va a ocurrir a continuación, pues esto les puede llegar a preocupar muchísimo y puede hacer que se encuentren distraídos en la escuela. 

 Acuerda primero con tu pareja lo que vais a decir a vuestros hijos en lo referente a donde va a vivir cada uno, si habrá un cambio de ciudad o de escuela... Lo ideal sería que para los hijos, se de el menor número de cambios posibles porque ya la separación de los padres será bastante cambio que afrontar, pero si es inevitable cambiar de escuela o de casa, también debe saberlo.

 No culpes a tu pareja del divorcio, cuando algo no funciona es obvio que es cosa de dos y será mucho más fácil de asumir entre vuestros hijos, sino os echáis la culpa el uno al otro y no discutís delante de ellos.



 No debes preocuparte porque tu hijo no es el primer niño que pasa por un divorcio y hoy en día es un tema que está a la orden del día, ya que en España el 30% de los matrimonios acaban en divorcio, seguramente tu hijo tendrá algunos amigos o compañeros que ya han pasado por esta situación.

 Si has planteado de alguna manera tu separación a tus hijos y crees que puede servir de ayuda a otros padres, por favor cuéntanos tu experiencia, estamos deseando conocerla. Si tienes alguna duda sobre algún tema que desees resolver, no te lo pienses y escríbeme a pedagogiadehoy@gmail.com , tendrás una respuesta lo antes posible.







miércoles, 14 de diciembre de 2016

¿CÓMO PUEDES SABER SI TU HIJO O HIJA ES SUPERDOTADO/A?


 ¿Cómo saber si mi hijo es superdotado? Son muchos los padres qué se realizan esta pregunta frecuentemente. La verdad es, que no es una tarea fácil determinar si tu hijo es o no superdotado, ya que en algunos casos podemos confundir una gran habilidad, con superdotación.

 Vamos a comenzar por aclarar qué es un superdotado. La organización mundial de la salud (OMS), define a una persona superdotada como aquella que posee un coeficiente intelectual por encima de 130.





 ¿A que edad se debe realizar un estudio para diagnosticar si tu hijo es superdotado? el mejor momento es hacia los 12 o 13 años porque es el momento en el que el periodo de desarrollo de la inteligencia finaliza y hasta entonces, el diagnostico puede ser erróneo.  Para ello, se aplicará un test de inteligencia. Los test de inteligencia son una de las formas más eficaces de identificar a un niño superdotado. Las pruebas deben realizarse por profesionales y deben completarse con la acreditación de otras cualidades como la creatividad artística o el razonamiento lógico de las situaciones.
 Los test de habilidad intelectual más conocidos son:
Test de inteligencia de Stanford-Binet
Escala Wechsler de Inteligencia para niños (WISC-R)
Escala de Wechsler de Inteligencia para preescolares y niños de primaria (WPPSI)

 De todos ellos, el de Standford-Binet es es más recomendado por investigadores, directores de colegios, psicólogos y profesores. Aporta mayor confianza, tiene mejor capacidad de predicción y distingue las facultades avanzadas con mayor exactitud.

 Los niños superdotados suelen ser ingeniosos, creativos y poco corrientes. Sus principales características, son las siguientes:

  • Capacidad intelectual en general y aptitud académica específica.
  • Gran voluntad en la búsqueda de nuevos conocimientos y difícil distracción. 
  • Fácil comprensión de la información adquirida y posterior recuerdo.
  • Logros excepcionales en alguna materia.
  • Pensamiento creativo y productivo.
  • Aplicación de los conocimientos adquiridos de una materia a otra distinta.
  • Generación de gran cantidad de ideas y soluciones ante los problemas.
  • Inclinación por el riesgo y la especulación.
  • Facilidad para el Liderazgo.
  • Capacidad para llevar a otros a trabajar en los temas que él se propone.
  • Respuesta positiva hacia la responsabilidad.
  • Interés por las artes plásticas.
  • Posesión de originalidad al combinar ideas, métodos y formas de expresión artísticas.
  • Inicia, compone o adapta juegos, música, discursos, etc., libre de la influencia de los padres o del profesor.
  • Habilidad psicomotora.
  • Usa materiales comunes para generar soluciones creativas a problemas de todos los días.
  •  Se enfrenta problemas de tipo mecánico.
  • Aprende ejercicios físicos más rápida y correctamente que sus compañeros.
  •  Compara sus logros en educación física con los de los demás.
  •  Se concentra en un tema y persiste hasta que lo acaba.
  •  Se aburre fácilmente con tareas rutinarias.
  •  Prefiere trabajar independientemente y necesita poca ayuda.

¿Qué ocurre si no nos damos cuenta de que un niño es superdotado? Los riesgos son bastante altos, pues un alumno superdotado sin diagnosticar, corre el peligro de caer en el aburrimiento en el aula. El mayor problema en este caso, no es que el profesorado sepa determinar que tiene un alumno superdotado, sino que sepa potenciar sus capacidades.

 ¿Y cómo se pueden potenciar las capacidades de un niño superdotado en el aula? Lo más importante es que el profesorado muestre un interés positivo hacia el, ya que la figura del profesor es determinante en el proceso enseñanza-aprendizaje. Se dan casos en los que el profesor percibe al alumno como un problema y evita ciertas situaciones. Veamos la situación como algo positivo y como un nuevo reto como profesionales de la educación, porque sino su rendimiento empeorará y en el aula, somos los responsables del rendimiento y en consecuencia, del futuro de los alumnos y tenemos que recordar, que trabajamos con personas. Para ello es necesario ser muy flexible con los métodos y los programas.

 Esto no es tarea fácil, los profesores deben recibir la formación adecuada no solo para identificar un posible caso de superdotación en el aula, sino para saber como deben enfocar, el proceso enseñanza-aprendizaje con niños superdotados y que el rendimiento escolar no sea bajo.

 Los niños superdotados necesitan adaptaciones curriculares dentro del aula en sus programas educativos, por su alta capacidad intelectual. Igualmente, un alumno que posee una capacidad inferior, necesita una adaptación curricular también, para no derivar en el fracaso escolar.

Los elementos básicos del currículum que se deben adaptar a alumnos superdotados son los siguientes: 


  • 1. Las asignaturas: Las enseñanzas deben ser más profundas y extensas porque su capacidad intelectual es mayor.
  • 2. La metodología: utilizar explicaciones creativas incentivan al alumno y esto hace, que se sienta más motivado.
  • 3. La duración del programa educativo: La ley permite acelerar en dos cursos, durante la enseñanza obligatoria, el proceso educativo. Esto hace que el alumno no se aburra y pierda el interés, desembocando en fracaso escolar.
  • 4. Qué, cómo y cuándo evaluar. Debemos ser flexibles y no agarrarnos a un programa de evaluación tradicional.

 ¿Qué problemas podemos encontrar en los niños superdotados? desajuste emocional, frustración, agresividad, pasividad, miedo al rechazo, falta de esfuerzo en clase, mal comportamiento, baja autoestima... pero son dificultades que se pueden prevenir si actuamos de la manera correcta. 

 Si tienes la mínima sospecha de que tienes un alumno superdotado en tu aula o piensas que tu hijo puede ser superdotado, lo que debes hacer rápidamente, es acudir a un profesional que realice un diagnóstico y te diga como proceder en caso de que sea afirmativo. Puedes acudir a la asociación española de superdotación y altas capacidades donde pueden recomendarte las mejores opciones.

 Desde que es un bebe, en el niño superdotado se pueden apreciar diferencias, como por ejemplo, en el aprendizaje precoz y en su relación con el entorno, responden a los estímulos mucho más rápido, comienzan a hablar antes de lo normal, hacen muchas preguntas, son competitivos con otros niños y aprenden muy rápido.

 Durante la adolescencia se dan procesos mucho más complicados al ser una etapa de cambios. El apoyo de los padres es fundamental para su éxito escolar y que no terminen abandonando sus estudios al aparecer falta de inseguridad o frustración. El apoyo familiar es muy importante.

 En la madurez, si el niño superdotado recibió la formación adecuada, suele conseguir un buen puesto de trabajo con una remuneración acorde, en ocasiones trabaja aislado pero es muy valorado por sus compañeros, debido a su alta capacidad.

 El alto coeficiente intelectual no garantiza el éxito en la vida y tampoco exige que el superdotado tenga que decidirse por una profesión determinada y ser físico, matemático o ingeniero. Hay profesionales con una capacidad intelectual excepcional en todos ámbitos laborales. El superdotado debe desarrollar su inteligencia acorde con sus circunstancias personales y profesionales con el fin de conseguir su bienestar.

 Si eres superdotado, tienes un hijo superdotado o eres profesional y has tenido un alumno superdotado en tu aula, cuéntanos tu historia. Si quieres realizar alguna consulta estoy a tu disposición y si lo deseas, puedes escribir a pedagogiadehoy@gmail.com y te responderé lo antes posible.








martes, 29 de noviembre de 2016

NINGÚN NIÑO SIN SONRISA

 No todos los niños tienen la suerte de tener juguetes en Navidad y ¿Por qué no colaborar para mantener la ilusión de los pequeños más necesitados? Ahora que se acerca esta fecha, es el momento de promover las iniciativas de ayuda para dar felicidad a esos pequeños que piensan, que a los Reyes Magos, se les ha olvidado pasar por su casa.
 ¿Y cómo podemos colaborar? Pues todo sirve, cualquier ayuda por pequeña que sea, puede colaborar a conseguir hacer feliz a alguien. Puedes colaborar con el reciclaje de juguetes que tengas en casa y que no utilices, comprando juguetes o con una aportación económica.
 Ningún Niño Sin Sonrisa es una asociación que tiene su origen de la mano de un grupo de jóvenes y familias que preocupados, deciden ayudar a las familias que lo necesitan para que los niños sigan llevando la vida que les corresponde simplemente por el hecho de ser NIÑOS, y más concretamente puedan mantener la ilusión de la Navidad.





 La asociación recoge, a lo largo de todo el año, juguetes nuevos y/o de segunda mano o donativos de empresas (juguetes que no se pueden vender por tener algún defecto, faltarles alguna pieza…) los restauran, limpian y preparan para que se conviertan en un perfecto regalo en Navidad.
 También se aceptan peluches, cuentos, material escolar… todo aquello que pueda ser regalado por los Reyes Magos o que sirva para el inicio del curso escolar.
 Además necesitan otro tipo de cosas como papel de envolver, celo, tijeras, cinta de embalar, cajas para almacenar, donaciones concretas y sobre todo Voluntarios, gente comprometida que quiera dedicar algo de su tiempo a los demás. 
 Disponen de un calendario de voluntariado en la web si no puedes aportar nada material pero quieres dar tu ayuda personalmente. Toda ayuda es bien recibida, sea del tipo que sea.
 Toda la información está en www.nnssmadrid.wordpress.com, donde podéis encontrar como colaborar con esta iniciativa en la campaña de esta Navidad. 
 Para contactar con la asociación puedes hacerlo vía email: infonnss@gmail.com o en las redes sociales Twitter: @infoNNSS Facebook: Facebook.com/infoNNSS
 Si conoces otras iniciativas de ayuda para los niños en Navidad o en cualquier momento del año que desees difundir, por favor cuéntanoslo y colabora para conseguir un mundo mejor.
 ¿Tienes alguna pregunta que hacerme sobre la educación de tus hijos, alguna experiencia que desees contar o tienes alguna dificultad en la escuela con tus alumnos? Si tienes cualquier consulta, escríbeme a pedagogiadehoy@gmail.com y te responderé encantada, lo antes posible.

domingo, 20 de noviembre de 2016

¿SABEMOS QUE ES EL AUTISMO Y COMO SE DETECTA?

 Hoy quisiera hablar sobre el autismo, con la intención de que conozcáis un poco en que consiste. La falta de interacción social o de comunicación verbal son los síntomas del autismo más conocidos.


 Podemos definir autismo, como un conjunto de trastornos complejos del desarrollo neurológico, caracterizado por dificultades en las relaciones sociales, alteraciones de la capacidad de comunicación, y patrones de conducta estereotipados, restringidos y repetitivos.


 El autismo es el más conocido de los trastornos generalizados del desarrollo (TGD), que por este motivo también se denominan trastornos del espectro autista (TEA), y son considerados trastornos neuropsiquiátricos que presentan una gran variedad de manifestaciones clínicas y causas orgánicas, y afectan de forma diversa y con distinto grado de intensidad a cada individuo; esto significa que dos personas con el mismo diagnóstico pueden comportarse de diferente manera y tener aptitudes distintas.

 Hay cinco Trastornos Generalizados del desarrollo: trastorno autista, síndrome de Asperger, síndrome de Rett, trastorno de desintegración infantil, y PDD-NOS. 

 El índice de autismo en el mundo, es de tres a seis niños por cada 1.000, siendo más probable su aparición en los hombres que en las mujeres, sin distinción entre razas, nivel socioeconómico o área geográfica.
 ¿Y cuáles son las causas del autismo? A continuación voy a resumirlas.
  • Agentes genéticos: se ha demostrado que en el trastorno autista puede existir una cierta carga genética. 
  • Agentes neurológicos: se han encongtrado alteraciones neurológicas, sobre todo en las áreas responsables del aprendizaje y la conducta, en personas con autismo.
  • Agentes bioquímicos: se han podido determinar alteraciones en los niveles de ciertos neurotransmisores, principalmente serotonina y triptófano.
  • Agentes infecciosos y ambientales: determinadas infecciones o exposición a ciertas sustancias durante el embarazo pueden provocar malformaciones y alteraciones del desarrollo neuronal del feto.

 ¿Cómo podemos detectar que una persona tiene autismo? Notaremos que tiene dificultades para relacionarse, su interacción social es diferente, carecen de empatía, realizan movimientos repetitivos, tienen dificicultades para aceptar los cambios, ansiedad, transtornos violentos, retraso mental... Si encontramos algún indicio de que nuestro hijo pueda tener autismo, debemos acudir a un especialista antes de tomar ninguna decisión.




 Los síntomas del autismo en el primer año son los sioguientes:

  • El bebé muestra escaso interés por el entorno.
  • Es capaz de permanecer un tiempo prolongado en la cuna sin requerir atención.
  • Ausencia de respuesta al abrazo de la madre.
  • Al cabo de cuatro meses de vida no muestra sonrisa social.
  • Pueden existir muestras de alegría no justificadas en casi ninguno de los casos de tipo social.
  • No muestra interés ni respuesta ante el rostro materno.
  • No es capaz de diferenciar a los familiares.
  • Ausencia de interés social.
  • Indiferente al juego y carantoñas.
  • Llanto no justificado de tiempo prolongado.
  • Ausencia de respuesta ante la verbalización de su nombre.

 Segundo y tercer año se manifiestan los siguientes síntomas:

  • Ausencia de respuestas emocionales hacia los familiares más cercanos (padres, abuelos, hermanos, etc).
  • Ausencia total o falta muy intensa de comunicación verbal.
  • Ausencia total o falta muy marcada de contacto visual.
  • Desarrollo de movimientos repetitivos estereotipados (automecerse, golpearse la cabeza, aletear las manos).
  • Carencia de respuesta dolorosa.
  • Temor ante los ruidos.
  • Llanto no controlable sin agente causal aparente.
  • Ausencia de juego con objetos.
  • Retraso en la adquisición de hábitos de higiene personal.
  • Control de esfínteres ausente o deficiente.
  • Síntomas del autismo en la niñez
  • Mismos rasgos distintivos que en etapas anteriores, pero tienden a acentuarse en lugar de atenuarse, como en el resto de los niños.
  • No son capaces de vestirse solos correctamente sin supervisión externa.
  • No se relacionan con otros niños y no tienden al juego social ni imaginativo, prefiriendo la soledad.
  • Tendencia compulsiva al orden de los objetos (alineación de las cosas). Por lo general, el niño suele mostrar patrones de interés anormales en intensidad y enfoque, y son muy restringidos (muestra interés anormal y excesivo por un abanico escaso de cosas).
  • Comunicación de vivencias y autoexperiencias bajo o inexistente.
  • La comunicación verbal es escasa y defectuosa. En muchos casos de tipo repetitivo e inusual.
  • Aparición de arrebatos contra sí mismo o contra el entorno, sin aparente agente causal, y de intensidad elevada.

 Los síntomas del autismo en la adolescencia-adultez son similares a los del retraso mental, ya que dependen de factores como:
  • Lenguaje: presentan dificultades para expresar necesidades, lo que puede ocasionar frustración y otras alteraciones emocionales.
  • Hábitos de autoayuda: el sujeto tiende hacia la independencia en labores en las que suele precisar ayuda externa para su correcta ejecución, tales como higiene personal, alimentación, vestimenta. Solo a través del entrenamiento precoz el sujeto podrá lograr esa independencia de ejecución.

 ¿Y qué tipo de especialistas deben dar este diagnóstico? el diagnóstico del autismo siempre debe ser realizado por un equipo multidisciplinar, formado por un neurólogo, psicólogo, psiquiatra, terapeuta del lenguaje y, en ocasiones, otros profesionales especialistas en este tipo de trastornos.

 Si tu hijo o hija tiene autismo, lo mejor que puedes hacer, es acudir cuanto antes, a una de las siguientes asociaciones que te pueden aconsejar sobre los primeros pasos que debes dar.

Confederación AUTISMO ESPAÑA

Es una entidad sin ánimo de lucro que agrupa a 63 entidades que trabajan específicamente con personas con Trastornos del Espectro del Autismo (TEA) y sus familias. Su objetivo es mejorar la calidad de vida de las personas con TEA y de sus familias, garantizando el ejercicio efectivo de sus derechos, mediante la difusión a nivel nacional de campañas de sensibilización e investigación sobre estos trastornos y la promoción de programas y servicios para la inclusión social de los pacientes.
  • C/ Eloy Gonzalo, nº 34.
    28010. Madrid (España)
  • Teléfono: (34) 91 591 34 09
  • e-mail: confederacion@autismo.org.es
  • www.autismo.org.es

    Federación española de Asociaciones de Padres de Personas con Autismo

    Desde su fundación, en 1994, apoya el esfuerzo de las asociaciones más pequeñas, con el objetivo de aunar el esfuerzo de todos para mejorar la atención a las personas autistas, informar sobre los avances en el campo del autismo, y dar a conocer la labor de dichas asociaciones.
    • C/ Navaleno, 9
      28033 Madrid
    • Teléfono: 91 766 22 22 - 91 766 72 65
    • e-mail: apna@medusa.es
    • www.fespau.es

      Nuevo Horizonte

      Es una asociación, sin ánimo de lucro, integrada por padres de personas autistas, cuyo ámbito de actuación es la Comunidad de Madrid, que favorece el contacto con asociaciones similares de toda España. Su objetivo es la educación, atención, tratamiento y rehabilitación de personas con autismo y otros trastornos generalizados del desarrollo.
      • C/ Comunidad de Madrid, 43
        28230 Las Rozas (Madrid)
      • Teléfono: 91 6377455
      • e-mail: rrhh@nuevohorizonte.es
      • www.nuevohorizonte.es

      Asperger España

      Promueve la integración de personas con síndrome de Asperger y apoya a sus familias.

      Federación Española del Síndrome X Frágil

      Se trata de una federación de asociaciones que pretende orientar, facilitar, asesorar, promocionar la investigación, colaborar en áreas educativas y científícas, de personas, centros, entidades o profesionales dedicados al estudio y atención del Síndrome del cromosoma X Frágil. Cuenta con delegaciones en Andalucía, Aragón, Baleares, Castilla y León, Cataluña, Extremadura, Galicia, La Rioja, Murcia, País Vasco y Valencia.
      • Plaza Carballo, 8 – 10º - 3
        28029 – Madrid
      • Teléfono: 91 7398040
      • e-mail: info@xfragil.org
      • www.xfragil.org

      Asociación Nacional de Terapias y Actividades Asistidas por Animales (A.N.T.A.)

      En esta asociación se utiliza a los animales como medio terapéutico para ayudar a las personas con discapacidad sensorial, psíquica, física…
      • C/ Teatro, 3
        Pozuelo de Alarcón 28224 Madrid
      • Teléfono: 91 351 52 20

      Fundación Caballo Amigo

      Emplean la terapia con caballos para personas con discapacidad psíquica, física…
      • C/ Lope de Vega, 36 - 5º Dcha.
        28014 Madrid
      • Teléfono: 902 367644
      • e-mail: gestion@caballoamigo.com
      • www.caballoamigo.com

       Si tienes un hijo o hija con autismo y quieres compartir con nosotros alguna experiencia que hayas tenido que pueda ser positiva para otros padres cuéntanosla por favor y si tienes alguna consulta que hacerme, puedes escribir a pedagogiadehoy@gmail.com y te responderé lo antes posible.